Científicos de instituciones públicas han identificado patógenos en jabalíes cercanos a Bariloche y San Martín de los Andes, encendiendo las alarmas sobre los riesgos sanitarios. Entre las enfermedades detectadas, se destaca la triquinosis, causada por el parásito Trichinella spiralis, que puede afectar a los humanos al consumir carne mal cocida de animales infectados.
Un reciente estudio llevado a cabo por el INTA, Conicet, la Dirección Provincial de Sanidad y Emergencia Agraria de Neuquén y el Instituto Malbrán en Buenos Aires analizó 1.694 jabalíes en zonas de Neuquén y Río Negro, detectando que el 5,8 % estaba infectado con este parásito. Los ejemplares infectados se encontraron a una distancia de entre 11 y 40 kilómetros de las ciudades de Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes. 🌲🐗
El biólogo Sebastián Ballari, investigador del Conicet, destacó la necesidad de implementar un monitoreo sanitario intensivo, ya que esta especie exótica continúa expandiéndose y representa no solo un riesgo ecológico, sino también un peligro para la salud humana y la economía local. «El jabalí afecta tanto al ser humano como al ganado y la vida silvestre», subrayó Ballari.
Además de la triquinosis, el informe menciona otras enfermedades potencialmente peligrosas como la tuberculosis, brucelosis y leptospirosis, que podrían transmitirse a través de la interacción entre jabalíes y animales domésticos. La situación preocupa a científicos y autoridades, quienes sugieren la implementación de planes de manejo a nivel municipal y la colocación de barreras físicas en áreas específicas para evitar que los jabalíes accedan a basurales y zonas urbanas. ⚠️
El estudio también ha generado interés en los gobiernos de Río Negro y Santa Fe, que buscan abordar esta problemática con urgencia, ya que la invasión de jabalíes sigue avanzando rápidamente en la región.